
Los mixes
Los mixes se nombran a sí mismos como Ayuujk Jä´äy, Ayuujk que se traduce como lengua y jä´äy como personas o florido o virgen, es decir gente que habla Ayuujk, o gente que habla florido o bonito. Para Foster y Swadesh señalan que el mixe es lengua hermana del zoque por lo que su tronco común el mixe-zoque, una de las lenguas más antiguas de Mesoamérica, en náhuatl seria mixtli, que se traduce como nube, esto porque según los mixes son personas del país de las nubes, aunque mixe se deriva también de mixy que se traduce como hombre, varón o gente.
Actualmente la región mixe está conformada por 19 municipios oaxaqueños y las condiciones de vida están determinadas por las condiciones del territorio, ya que éste se divide en tres zonas montañosas diferenciadas con clima y fertilidad de tierras cambiantes. Estas zonas van de frío, templado y caliente, permitiendo el desarrollo de la agricultura en diferentes condiciones. Por ejemplo, en el mixe alto y medio las actividades agrícolas y pecuarias son para subsistencia; pero en el mixe bajo se desarrollan actividades agropecuarias extensivas para el mercado. Los poblados más antiguos se asientan en las faldas de majestuosos cerros que apuntan al cielo con su esplendor, todos en menor importancia al cerro Zempoaltépetl, por lo que a éste se considera un lugar sagrado. Este punto montañoso se encuentra a 3600 msnm y de ahí hacia abajo están las cabeceras municipales, es así como las condiciones de la naturaleza de esos lugares inhóspitos han jugado el papel de refugio y espacio de producción y reproducción cultural.
Hace 2,000 años aproximadamente, algunos pueblos de la parte media y baja inmigraron de algunas zonas del Istmo de Tehuantepec según el arqueólogo Marcus Winter, poblaron la región alta, es decir todas las faldas del Zempoaltepec y más allá de ellas, de acuerdo a datos arqueológicos, podemos decir que los mixes o Ayuujk Jaay, parecieran ser nada más que los famosos olmecas, ya que no solo coincide la lengua que supuestamente hablaron los olmecas que es el Mixe-Zoqueano, sino además su iconografía, su religión, organización policita, social y económica, y por supuesto los lugares de asentamiento poblacional que en muchos casos aún siguen siendo mixes, por lo que podemos decir que los mixes prehispánicos poblaban las orillas de las cuencas atlánticas del Papaloapan, del Coatzacoalcos y de los Tuxtlas, extendiéndose hacia el Pacífico entre Tehuantepec y el rico Soconusco (distribución que también se describe para el siglo XVI y buena parte del XVII) Hoy, a pesar de su contigüidad territorial y de pertenecer a la misma familia lingüística Mixe-Zoqueana, se suele considerar, en cambio, que los Popoluca «de» Veracruz, los escasos zoques «de» Chiapas, Tabasco y Oaxaca y los mixes «de» Oaxaca son grupos étnicamente diferenciados. Lo que además se confirma con las descripciones hechas por cronistas y evangelizadores uno de ellos fray Francisco Burgoa quien reseña expresamente la geografía continua que poblaba la «Nación Mixe» por 100 leguas, por toda la extensa franja de tierra que media, de oeste a este, entre Villa Alta y Chiapas y corre de costa a costa, de norte a sur, con una que otra variante idiomática. Región que los mixes son los dueños no por siglos sino por milenios, la cual se a defendió ha costado dinero en oro, sudor y sangre.
Es en la época prehispánica donde surge un gran personaje que su nombre no es de una persona sino de todo aquel gobernante de un pueblo de esta región mixe, me refiero a Kong Doy o kong Oy, fue el líder más importante, símbolo de libertad del pueblo mixe, vivió en la época de los señoríos (de 900 a 1521 de nuestra era) específicamente Konk Oy al parecer se puede ubicar de 1332 a 1415 aproximadamente. Las luchas de Konk Oy, contra los zapotecos y mixtecos capitaneados por Zaachila I a fines del siglo XIV, entre los años de 1385 y 1415. Se dice que Konk Oy nunca fue conquistado a pesar de que estos pueblos le incendiaron el Zempoaltépetl al no poder vencerlo en su fortaleza y las luchas de los mixes contra los aztecas en 1503 aproximadamente.
Son pocos datos que existen de la época prehispánica, pero lo que sí se sabe que su organización policita y social, era regida por la religión, los mixes desde el año 600 después de cristo, es decir en el periodo clásico hasta el momento de la conquista presentan diversos enfrentamientos bélicos, con pueblos vecinos principalmente por el control de la región y las rutas de comercio y la expansión territorial no contando con las guerra de conquista de los mexicas, de los zapotecas y mixteco, las cuales continúa con la llegada de los españoles en 1522 y su derrota por las armas mixes, el inicio del cristianismo con los misioneros dominicos en 1548. El sistema de gobierno colonial desde 1563 compuesto por el gobernador, los regidores, el escribano, el fiscal. El fiscal era una autoridad en la época colonial se encargaba de castigar con azotes a los feligreses que no cumplían los deberes de la religión católica, o los trabajos asignados por los encomenderos y caciques españoles.
El proceso de evangelización que fue de la mano a la conquista de la región se inició hasta 1558, con la llegada de fray Jordán de Santa Catalina y sus hermanos dominicos, proceso de esta etapa que concluyo en 1576. La evangelización fue dirigida en su inicio por fray Jordán de Santa Catalina y después por fray Pedro de Guerrero un dominico enérgico y esforzado en la catequización, de 1561 a 1576 fue vicario de Villa Alta, época donde los pueblos de la sierra norte padecieron muchos cambios y castigos por ser considerados idolatras, creando para ello los fiscales de la iglesia.
Pero el 23 de enero de 1531el capitán Gaspar Pacheco fundo la guarnición de Villa Alta y con ello se consolido la entrada de los frailes dominicos a la sierra mixe. En 1548 ellos llegaron a Villa Alta y luego fundaron unos centros de evangelización tales como Totontepec (1585-89), Juquila (1555-75), Quetzaltepec (1559) (en 1603 se trasladó de Alotepec), y Ayutla (la fundación es después de la de Juquila en 1580), para 1610 habían ya 25 iglesias y 80 capillas abiertas en la sierra mixe, el fin de la evangelización dominica comenzó cuando el obispo Maldonado de Antequera secularizo 27 doctrinas dominicas en el siglo XVIII, pasarían a conformar 18 parroquias seculares.
En la esfera espiritual los dominicos llegaron a su época de oro en el siglo XVIII, especialmente a mediados de este siglo, cuando los frailes escribieron sobre esta cultura y sus costumbre, sobresaliendo los dos célebres libros publicados por el Fray Agustín de Quintana que era el cura de Juquila: Confessonario en Lengua Mixe, con una Construcción de las Oraciones de la Doctrina Christiana, y un Compendio de Voces Mixes, pare enseñarse a pronunciar la Lengua, impreso en 1732, e Instrucción Christiana y Guía de ignorantes para el Cielo, con un Arte de la Lengua Mixe.
En muchos pueblos mixes siguen rezando las oraciones en mixe de Juquila, como la compuso Fray Agustín de Quintana en 1732, Además, el rosario a la dominica sigue siendo rezado entre algunos ancianos de varios pueblos. También es de notar que los cantos coloniales del gusto dominico como Letanía, Santo Dios y Salve son cantos indispensables para la fiesta de los pueblos mixes. En el mismo siglo tal vez hubo muchas visitas pastorales como un signo del entusiasmo de los religiosos. El Libro de Cordillera conservado en el curato de Juguila relata la visita memorable de un obispo a toda la región mixe en 1782.
Investigaciones recientes en los mixes.
De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, antropológicas y etnográficas recientes, así como estudios lingüísticos, podemos decir actualmente que la cultura Ayuujk o Mixe jugó un papel importante en el desarrollo de la antigua Mesoamérica, primero el mixe junto con el zoque son lenguas hermanas unidas por un tronco común, el cual es una lengua muy antigua, que de acuerdo a investigaciones recientes el mixe es la lengua que hablaron los olmecas, segundo la escritura olmeca considerada la más antigua de Mesoamérica que es una escritura ideo-iconográfica fonética, se ha localizado en lugares sagrados y encuevas de la región mixes, tercero los olmecas fue la cultura del maíz, y de la madre tierra, en los lugares que ellos se asentaron en la época prehispánica se han encontrado e interpretado que su sociedad tenía una cosmovisión similar a los mixes actuales, como el culto a la madre tierra, a los elementos de la naturaleza como el rayo, al agua, al fuego y al viento, cuarto hasta la fecha no se sabe en sí que paso o por que desaparecieron los olmecas de esos lugares cerca de los años 300 A.C. y 100 D.C., pero cuando uno visita las comunidades y pueblos mixes antropólogos físicos encuentran similitudes físicas de las personas actuales con los olmecas, como rasgos faciales, complexión física y estructura ósea.
Olmecas es considerada la cultura madre de Mesoamérica, la cual contaba con una organización social, una estratificación en la sociedad, organizados económicamente, políticamente y religiosamente, la evidencia arqueológica más antigua olmeca data del año 1601 A.C. del sitio arqueológico San Lorenzo Tenochtitla, en el sur de Veracruz y es una canasta con pintura roja, encontrada en una excavación de un pozo de sondeo, de acuerdo a la tabla cronológica para Mesoamérica se sitúa a los olmecas entre los años 1500 A.C. al 100 D.C., y posteriormente a ellos los famosos olmecas históricos o Xicalancas, los que se dicen vivieron en Cacaxtla, Tlaxcala o en San José Mogote, Oaxaca, o en Izapan Chiapas, estos los ubican entre los años 300 A.C. al 300 D.C. y de ahí desaparece toda evidencia olmeca y surgen las otras culturas de México, pero de acuerdo a la hipótesis del Dr. Michel Coe y de un servidor (José Alfredo Arellanes Valdivia), así como la teoría de Dr. Johns S. Justeson y del Dr. Terrence Kauffman, creemos que los olmecas que se habían establecido en otras regiones de México, tuvieron problemas políticos, sociales y religiosos, con los grupos ya asentados en esos lugares, lo que los llevo a regresar a su lugar de origen el sur de Veracruz, Tabasco y norte de Oaxaca, donde ya se habían llegado otros grupos culturales, esto llevo a conflictos políticos y religiosos o posiblemente militares, aunado a esto los cambios climáticos tal como lo ha ya comprobado la Dra. Ann Cypres, quien ha descubierto que en la región nuclear olmeca se presentó una gran sequía que duro cerca de 30 años, y que esta obligo a que todos los pueblos y ciudades de esta área geográfica emigraran a otra parte en busca de vida, más los cambios políticos que se estaban presentando en Mesoamérica en el año 200 al 350 D.C. llevándolos a que emigrar a una región inhóspita, con características naturales diferentes pero rica en la flora y fauna, con una orografía muy accidentada, es decir la cordillera norte de Oaxaca, más conocida actualmente como la sierra mixe.
Toda esta hipótesis inicio con el desciframiento del texto de la estela La Mojarra realizado por John S. Justeson y Terrence Kauffman, en el año de 1993, donde estos investigadores utilizaron una reconstrucción de etapas tempranas de los idiomas actuales hablados en la región y propusieron que el idioma en el que estaba escrita la estela era el pre proto zoque mixe, y que coincide con las regiones donde existen sitios arqueológicos olmecas, y que ciertas palabras mixes fueron adaptadas en otros idiomas como el náhuatl, o el maya, la evidencia arqueológica actualmente está confirmando esta teoría, La Estela La Mojarra narra la vida del personaje que se acompaña de un texto, un guerrero líder llamado Tujkpë Kojpk Konk, que se traduce como “El señor de la montaña de los cosechadores”, el texto describe de las diversas hazañas realizadas por un gran señor, el cual realizo varios ritos a la tierra y a la fertilidad, así como también se menciona que durante su reinado ocurrió un fenómeno astronómico y en su entronización acudieron señores de otras regiones y que ofreció maíz a los dioses como agradecimiento.
Con todo lo anterior queremos expresar que además esta región cultural de México, existen pocos trabajos arqueológicos, los existentes son trabajos etnográficos y antropológicos, los cuales nos dan una visión de la vida y cultura de esta región desde los años 40 hasta la actualidad, ahora nosotros nos enfrentamos a algo nuevo, como es el estudio arqueológico de esta región milenaria y sobre todo del origen de esta cultura de acuerdo a la tradición oral y a la evidencia arqueológica.
Santa María Huitepec Mixe
El pueblo de Santa María Huitepec Mixe, al igual que otros pueblos del sur de México sufrieron el sometimiento militar mexica, también llamados aztecas, esto en el año de 1480 cuando las tropas militares aztecas invadieron la región mixe, la sometieron e impusieron su lengua, organización social, política y económica y el pago de tributo, durante esta primer conquista del pueblo mixe, los aztecas lo llamaron Huitepec que proviene del náhuatl Huitztli, espinas y Tepelque, cerro, por lo que se traduce como cerro de la espina o espinas.
De acuerdo a los datos arqueológicos recabados durante el proyecto de recorrido del cerro Zempoaltepec en el año 2010. Se estima que la mayoría de los pueblos mixes ubicados en las faldas del cerro Zempoaltepetl se establecieron o fundaron entre los años 300 a 100 antes de cristo, y son los diversos pueblos migrantes de olmecas que habitaron los actuales estados de Veracruz y Tabasco, su llegada a esta región logro un poblamiento y su adaptación al medio ambiente y a la orografía accidenta de esta región, para lo cual construyeron terrazas de cultivo donde se estima que tenían dos cosechas anuales, así como terrazas habitacionales, en las cimas de los cerros se localizaron sus centros ceremoniales, y en alrededor de estos las zonas habitacionales divididas en barrios de acuerdo a su oficio, como barrio de los alfareros, carpinteros, agricultores, canteros, pintores, constructores y ebanistas, su economía se basaba en el trueque de productos que ellos cosechaban y que obtenían de la madre naturaleza como maderas, hiervas medicinales, plumas de aves, pieles de venado, ocelote, jaguar, jabalí entre otros, y que los intercambiaban a través del trueque con otros pueblos de esta región y de las regiones vecinas como los zapotecos, mixtecos, nahuas y mayas.
Su religión politeísta (muchos dioses), de acuerdo a la tradición olmeca, donde cada dios es un elemento de la naturaleza, fuego, agua, aire, suelo, trueno, lluvia, granizo, señor y señora de los animales, señor y señora de los cerros, y un Dios omnipotente representado como el sol y la diosa madre de todo, la madre tierra, dadora de la vida, representados cada Dios de acuerdo a la iconografía olmeca como rayos de sol, serpiente, garras de águila, cocodrilo o lagarto, mono, el jaguar y sus manchas, puntos, líneas rectas, en zigzag, curvas o serpentinas.
En el año de 1480 llega la primera conquista militar a esta región encabezada por los aztecas, 60 años después, en 1540 llega la segunda conquista militar bajo el mando de los españoles, quien a sangre y fuego someten esta región y en 1555 llega la conquista espiritual a cargo de los frailes dominicos quienes logran el sincretismo de la religión católica y mixe, consumándose la conquista espiritual en el año de 1586 a cargo de fray Pedro Guerrero, destruyen santuarios, y dioses pero permiten se sigan celebrando las ceremonias y ritos ancestrales, pero con la comparación de que el sol es Dios Padre, la Madre Naturaleza, la virgen María, San Isidro como Dios del agua por mencionar solo algunos.
En el año de 1585 se constituye como pueblo Totontepec, y un año después bajo las órdenes del capitán Gaspar Pacheco, se funda y crea el pueblo de Huitepec Mixe, su administración política y económica estaba a cargo de la corona española, quien por medio de un encomendero español era quien en coordinación con el cabildo indígena mixe, aprobaban y autorizaban todo aquello a realizarse en este pueblo, pero aun así, los diferentes encomenderos y los principales indígenas a provechaban y abusaban del trabajo de todo el pueblo, ya establecido se congregan a todas las familias alrededor de la casa mayor, ya que de esta parte la traza del pueblo tal como es ordenado en las cedulas reales de Carlos V, se construye la casa real de madera así como las casas de los principales mixes de este pueblo más tarde con el establecimiento del convento de frailes dominicos en Totontepec en 1585 se inicia la evangelización que fue muy rápida, ya que los frailes fueron defensores de los mixes ante los españoles en los abusos de autoridad, y el trabajo forzado en construir los caminos reales y de diligencias, y con ello se consuma la conquista espiritual de esta pueblo, cabe comentar la astucia de los frailes al poner como santos patronos de los pueblos a santos similares con los dioses mixes, que además tenían advocaciones con los elementos de la naturaleza, por tal motivo se manda a construir una capilla abierta de piedra y madera, donde solo se veneraba una cruz con mucha devoción y es hasta el año de 1593, cuando en común acuerdo el cabildo indígena, así como el prior del convento de Alotepec y de Totontepec se consagra este pueblo a la virgen María, por lo que se supone que el dios principal en la época prehispánica era una diosa posiblemente relacionada con el agua o la fertilidad, oficiándose una misa de consagración, a tal acto asisten las 9 familias de españoles que residían en este lugar y se estima que cerca de 1500 mixes, se acuerda mandar hacer la capital de la Nueva España una imagen en bulto de la Virgen María, con el permiso del obispo de Antequera y del Provincial dominico de Antequera, llamándolo a partir de esta fecha como Santa María Huitepec, por otra parte el convento de Alotepec, distribuye los pueblos que evangelizaba y administraba religiosamente y con la autorización y aceptación del convento de Totontepec, varios pasan a este último, entre ellos por la cercanía Huitepec, al ser uno de los pueblo de mayor población y ser dependiente de la corona española, se le asigna el cargo de ser vicaria del convento dominico de Totontepec, cabe comentar que al inicio solo asistía un fraile dominico a bautizar y hacer misa cada 8 días, pero en el año de 1643 se autoriza por el convento de Totontepec que este ya a cargo un fraile dominico realizando diariamente bautizos, matrimonios y defunciones así como demás actos religiosos en este pueblo
El sistema de gobierno colonial estaba compuesto por el gobernador indígena mixe, el encomendero español, los regidores, el escribano, el fiscal. El fiscal era una autoridad en la época colonial se encargaba de castigar con azotes a los feligreses que no cumplían los deberes de la religión católica.
Cabe mencionar en la Relación de los Pueblos Mijes en la Descripción General de los Reynos y Provincias de la Nueva España y sus Jurisdicciones, escrita en el año de 1590 y conservada actualmente en el Archivo General de la Nación, se menciona que este pueblo era muy grande de muchos indios files a la corona, a Dios y que su trabajo principal era el cultivo de maíz, chile y frijol, la cría de ganado cabrío (chivos), por lo que se establecen varias tenerías en los márgenes de su rio, de sus cerros extraían maderas finas con las que se elaboraban muebles de gran arte.
A este pueblo llega la tercera conquista que consistió en las diversas epidemias y enfermedades que llegaron de España y que trajeron consigo los conquistadores, que llevo al sometimiento y redujo a la población mixe a partir del año de 1651 hasta 1680, ejemplo de ello es el pueblo de Huitepec que hasta 1645 se dice contaba con cerca de 1250 familias de mixes, en el censo del año de 1700 solo menciona que hay 541 familias de mixes, redujo al pueblo casi a la mitad, aunado a esto los problemas territoriales y políticos ocasiono migración de la población lo que llevo posteriormente el abandono del pueblo y su reubicación en un nuevo lugar de acuerdo a mejores condiciones de vida y desarrollo social, pero a pesar de todo Huitepec es un pueblo milenario que día a día cada hombre y mujer que lo conforma, refuerzan su identidad, por medio de sus tradiciones y costumbres ancestrales que van heredando a las nuevas generaciones.
Bibliografía
Arellanes Valdivia, José Alfredo, Resultados Preliminares del Proyecto Arqueológico de la Región Mixe, 2011, México, Revista Saberes, Junio-Julio 2011
Burgoa, Francisco, Geográfica Descripción, 2 vols. (Publicaciones del Archivo General de la Nación, n. 24), México. 1934.
Spores, Roland y Miguel Saldaña, Documentos para la etnohistoria del Estado de Oaxaca, Índice del Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación, México, Vanderbilt University Publications in Anthropology, no. 5, Nashville, 1973.
−−, Documentos para la etnohistoria del Estado de Oaxaca, Índice del Ramo de Tributos del Archivo General de la Nación, México, Vanderbilt University Publications in Anthropology, no. 17, Nashville, 1976.
Méndez Martínez, Enrique, Índice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de Oaxaca. Ramo de Tierras del Archivo General de la Nación, México, 1979.
Proyecto Arqueológico Zempoaltepetl Recorrido de Superficie, México 2010, INAH-UCS México.