
La fiesta de los antepasados “Ap xëëw” o Fiesta de Todos los Santos es al parecer la única celebración cuyo origen es prehispánica; ésta se fusionó con los preceptos de la religión judeocristiana que lejos de desplazarse se han enriquecido a través una relación simétrica complementaria. Los Mixes creemos en la dualidad y en la fusión de opuestos o de similares; está presente en el lenguaje, en la casa o en la interpretación del cosmos. Se concibe una Diosa madre cristiana protectora, también la madre tierra, la que alimenta, la de la fertilidad; Se concibe el Dios cristiano, también el Dios Rayo y el Dios trueno. Es entonces un credo que en vez de negar o excluir adopta y asimila para fortalecerse. “Solo así está completo el ritual, solo así tiene valor” dicen los rezanderos.
A unos días de celebrarse esta fiesta trascendental vale la pena hacer un recuento de cómo a partir de la fusión de credos, en este caso la Judeocristiana y la Mesoamericana han generado un diálogo y se han sincretizado en uno sólo dándole mayor riqueza y simbolismo a un tema trascendental en la historia humana: la trascendencia después de la muerte.
Para la religión Cristiana la vida terrenal sólo es un lugar de tránsito hacia una vida supra terrenal; El pecado de Adán y Eva provocaron que la tierra se volviera un lugar de sufrimiento, dolor y muerte para las generaciones venideras. Jesús el Hijo de Dios al nacer entre los hombres hace un parte aguas en la historia, ya que al ser enviado por su padre rompe con la maldición del pecado original al ofrecerse en sacrificio para redimir con su muerte a la humanidad; A partir de ese momento cada individuo sería responsable de su propia salvación o de su perdición; prometió después de la muerte la resurrección y la vida eterna en un paraíso a quienes crean en él y en su Padre y quienes cumplan con los preceptos o mandamientos. Para esto los fieles deberían estar en una constante espera de su segundo regreso del cielo donde él bajará con su ejército celestial a resucitar a todos los muertos; los juzgará , reconocerá y premiará si fueron fieles, de lo contrario se le condenará al fuego eterno del infierno.
Después de que el cristianismo se vuelve la religión del Imperio Romano en el siglo IV d.c. a través de Constantino I El Grande, comienza también la fundamentación teológica-filosófica del mismo, siendo el auge del mismo en la Edad media (siglo V- XVI); en este periodo se adhieren elementos simbólicos y canónigos de la iglesia católica actual; en este caso la creación del Purgatorio como un lugar intermedio de purificación para las almas cuyos pecados son aún redimibles; también se estratifica el reino de Dios adhiriendo elementos como los ángeles, arcángeles , querubines y serafines, Se ensalza la imagen de María como la Madre de Dios e intercesora de los pecadores y se crea la imagen del Diablo o Satanás como lo concebimos actualmente.
Para la cosmovisión Mesoamérica y en específico para los mixes de Alotepec la vida terrenal es dada por Tääy Jëkëëny” (la que es principio y fin) La Diosa Madre quien entrega a los niños en una familia; La vida es un punto de inicio de donde uno despierta y se desenvuelve; Somos parte de la tierra, de ella nacemos, de ella comemos y en ella morimos. La muerte es un punto crucial de transformación, es el momento del regreso al mismo lugar de donde se partió; para eso se tiene que pasar por una serie de pruebas, facilitándose más cuando nuestra vida fue de rectitud, servicio y obediencia. Se encuentra por ejemplo, un río de sangre la que hay que atravesar en el lomo de un perro negro; si de vida se les maltrató, éstos se niegan a ayudarnos. Las almas que logran superar esta dura travesía llegan al punto de partida donde se encuentra la creadora, volviéndose en ese momento un ser divino quien aboga por sus parientes terrenales. De no pasar la prueba las almas regresan a la tierra como seres maléficos manifestándose en los caminos o en los sueños. La familia por lo tanto tiene que realizar ciertos rituales de ayuda para que las almas puedan continuar con su regreso. Después de llegar al punto de partida la creadora los manda a Jaatu´uk´it la otra tierra, el inframundo. Desde ahí se le permite venir a visitar a sus parientes cada fiesta de muertos; aquí son recibidos con comida y bebida para que se sientan contentos y regresen sin preocupación alguna. La salvación del alma para el cristiano es individual, para el mixe es parental, los que se van interceden y ayudan a los que se quedaron y vienen a refrendar el vínculo familiar y comunitario.
Según el cristianismo al morir un humano su cuerpo se vuelve polvo y su alma entra en un estado latente, en espera de la resurrección y el juicio final, los panteones por ejemplo son orientados hacia el este para cuando Jesús aparezca en el horizonte para cuando los muertos se levanten lo miren de frente, Los mesoamericanos por sus parte creen que las almas se encuentra en el inframundo – donde todo es igual que en la tierra-. Estas dos visiones entran en contradicción para la celebración del día de muertos ya que de interpretarse literalmente la Biblia las almas no tendrían que venir por encontrarse éstos en estado de reposo. La iglesia católica queriendo darle sentido a esta fiesta instituyó celebrar el día dos de noviembre para venerar a todos los santos olvidados.
En un funeral los difuntos son ayudados por sus parientes a través del ofrecimiento en sacrificio de aves y la entrega de huevos; éstos son denominados en mixe “ook (el momento del inicio del viaje) mo´on (mortaja) matuuk (segundo día de viaje) y tääxtujkxëëw (nueve días) los primeros abren o limpian el camino de las almas, los segundos representan simbólicamente ayuda en cuatro momentos cruciales del viaje. Estos rituales son realizados especialmente por ancianas elegidas quienes no se involucran en ritos católicos. Son completados con rezos o novenarios católicos presidido por un rezandero; los cuerpos son colocados ante un altar con imágenes cristianas, bajo la tarima improvisada sobre la cual descansa el cuerpo también se coloca una cruz de cal que después se lleva al panteón. Hay familias que solicitan el servicio de un sacerdote para que oficie una misa de cuerpo presente.
En la celebración del día de muertos San Miguel Arcángel cumple un papel importante ya que se cree cuida el inframundo y también trae y lleva a las almas. En los altares son colocados imágenes religiosas cristianas. El sacerdote oficia en esta fiesta una misa en el panteón, aunque es contradictorio el acto ya que en esos días las almas se encuentran en el pueblo.
Este sincretismo parece no causar ningún problema en la visión e interpretación de la vida y la muerte, se celebra y disfruta la presencia de los antepasados, la iglesia católica a través de sus representantes valida y participa de esta celebración.
Este análisis nos muestra un ejemplo claro de la posibilidad de complementariedad de cosmovisiones, que en vez de negarse se refuerzan; es necesario entonces valorar este pensamiento filosófico construido por nuestros antepasados que le ha dado sentido a la vida Mixe.
Que gran visión, la obligación parental de ayudarnos entre familia para llegar, los sueños que avisan y la madre creadora¡ muy buena lectura