El viento, aunque invisible e intangible, tuvo enorme influencia en el pensamiento religioso y las creencias de la antigua Mesoamérica. Por una parte, se asocia cercanamente al concepto de aliento-alma que mantiene la vida y termina al morir; por la otra, también la música pertenece al aire, pues esencialmente es la forma acústica del mismo elemento. También los aromas, como el dulce perfume de las flores o el penetrante del incienso, por mencionar otro de los sentidos, se manifiestan a través del aire. Además de tan etéreos aspectos, el viento tiene otro significado muy elemental, pues es el que acarrea la lluvia, esencial para el crecimiento del maíz, el sustento y la civilización mesoamericana como totalidad.


Las deidades del viento más conocidas de Mesoamérica durante el periodo del contacto español, fueron, por supuesto, Ehécatl-Quetzalcóatl de los mexicas, con pico de pato, y 9 Viento de los mixtecos. Sin embargo, la historia y evolución de los dioses del viento mesoamericanos es mucho más antigua y compleja, que se remota al preclásico, cabe comentar que en pinturas rupestres y petrograbados ya se representaba el viento como un espiral de forma cuadrado, circular o de forma serpentina.


Los antiguos pueblos de Mesoamérica –como los meteorólogos contemporáneos– fueron muy conscientes de la importancia de los patrones estacionales o esporádicos del viento para el pronóstico de las lluvias. El proceso de evaporación, además, es un fenómeno cotidiano y visible en las nubes que se elevan de cuerpos de agua sin movimiento. El aire, por supuesto, remonta la humedad desde la tierra para formar nubes de lluvia; esto se refleja gráficamente desde periodos tan tempranos como el Preclásico Medio (ca. 900-500 a.C.). Relieves de estilo olmeca procedentes de sitios del Altiplano como Chalcatzingo, Tecaltzingo y Ticumán muestran al cocodrilo de la tierra olmeca exhalando nubes de lluvia y agua hacia el cielo.
Una de las pocas regiones de México que han sido poco investigadas es la región mixe o Ayuujk, ubicada en la sierra norte del estado de Oaxaca, en esta región se cuenta con un rico y variado patrimonio cultural tangible e intangible, el cual forma parte de la identidad de cada pueblo, ya que muchos de estos lugares que cuentan con evidencia arqueológica que data del 500 Antes de Cristo, son espacios considerados como sagrados, lugares que reflejan las tradiciones y costumbres de cada pueblo.


Los mixes se llaman a sí mismos Ayuuk Jaay, que se traduce como gente que habla florido o bonito, la lengua que hablan, es el nombre con que históricamente se conoce al grupo es Ayuuk. La comunidad de Santa María Yacochi, perteneciente al municipio de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Yacochi ubicada a 2320 metros sobre el nivel del mar, considerada como una de las comunidades asentada en la parte más alta de la sierra, la cual cuenta dentro de su territorio con un lugar que posiblemente anteriormente fue un lugar sagrado, este se ubica sobre una oquedad o pequeña cueva, que en la pared rocosa se plasmó un texto, cuya antigüedad hasta el momento no ha sido calculada, pero se estima del 500 antes de cristo, esto por la comparación del tipo de grafía de grabado en piedra y similar a otros lugares del país ya datados, para el que escribe es un documento de mucha información único en su tipo, ya que nos habla de la cosmovisión de este pueblo y sobre todo de la creación de un pueblo o fundación, pero sobre todo de su cosmovisión.

Figura 01: La cuevita de Yacochi

La traducción del texto de la cuevita de Yacochi, se realizó de acuerdo a textos olmecas en piedra y barro estudiados e interpretados en años pasados, por Ann Cypres, así como por los trabajos de escritura zapoteca y escritura de Oaxaca de Javier Urcid, y la forma de leer un documento mixteco realizado por Laura Rodríguez Cano, así como los estudios realizados por un servidor en la región mixe, llamado escritura Ayuujk.

Figura 02: Grabado mixe

Los grabados fueron realizados en bajo relieve a través de la técnica de picado o martillado, su lectura inicia del interior de la cuevita hacia a fuera, e inicia con representación zoomorfas, aspírales, líneas serpentinas, líneas, puntos, figuras antropomorfas y figuras fitomorfas, al dar la interpretación y la lectura nos dio un texto sorprendente único que plasma la cosmovisión de la fundación de un pueblo, a continuación la lectura del texto Ayuujk Jaay de Yacochi, que pareciera la leyenda de fundación un pueblo.


“Caminamos mucho y llegamos a un lugar o cerro de mucho viento frio, pedimos o solicitamos al señor del cerro su permiso para estar ahí, se ofrendo (se presentó ofrenda), al señor del cerro y después de un tiempo envió viento caliente y permitió que se habitara ahí por lo que ahora se vive ahí con aire o viento frio y caliente.”


El anterior texto que se obtuvo de la interpretación de la escritura o petrograbados, nos habla como se fundó un pueblo en las faldas del sagrado cerro del Zempoaltepetl, lo más importante es que para algunas personas de esta comunidad es un lugar considerado como sagrado, no sabemos si este texto habla de la fundación de Yacochi, lo que sí sabemos es que en las faldas del Zempoaltepetl existen en las laderas y faldas cerca de 32 sitios arqueológicos, cerca de este lugar existe un sitio el cual se ubica en la parte norte del actual pueblo de Santa María Yacochi.

Figura 03: Inicio del texto mixe
Figura 04: Segunda parte del texto mixe

Faltara realizar aún más estudios sobre estos petrograbados y la relación con el actual pueblo de Yacochi, así como saber en qué otro pueblo mixe existiera algún texto similar al de Yacochi, con ello sabemos que se fortalece la identidad de esta comunidad, y lo que sí es sorprendente saber y entender que este pueblo de Yacochi, ve con respeto al viento y saben que tanto el viento frio y caliente, beneficia y perjudica, y que para esto se le venera y respeta ya que es a su vez el habla de los mixes, su aliento, el alma de toda persona, es la voz del Zempoaltepetl, es la voz de los ancestros y es el canto de la sierra y el gemido de un pueblo, por lo que podemos decir que el viento y su importancia en los pueblos mixes se originó por la convivencia y relación que hay entre el ser humano y la naturaleza (el viento), el alma y aliento de los mixes de Yacochi.

Figura 05: Tercera parte del texto en mixe de Yacochi.

Bibliografía

Comboni Salinas, Sonia (2005) Resurgimiento cultural indígena: el pueblo Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. El Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) vol. XXXV, (núm. 1-2) pp.181-208.

Taube, Karl, “Orígenes y simbolismo de la deidad del viento en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, núm. 152, pp. 34-39.

2 Comments on “La leyenda del viento de Yacochi en piedra”

  1. Muy buenas tardes Lic. José Alfredo Arellanes Valdivia, lo felicito por su gran estudio y poder reinterpretación de los símbolo que aparecen en la roca, como lo ha denominado «La cuevita de Yacochi», sin embargo, las fotografías que están en esta página pertenecen a la comunidad de Santiago Zacatepec Mixe, Oaxaca. Mixe Media, así mismo, las imágenes las tenemos en la computadora donde se descargaron, dichas grecas se encuentran dentro de una cueva, debajo de una vereda que conduce al lugar denominado «ayuuk kamyotsy»-tierra fría.

    Inclusive, en la Figura 03: Inicio del texto mixe, aparece del lado derecho el nombre de zacatepec, tallado con piedra, mismas que fueron hechas por personas que desconocen del tema.

    espero haber contribuido. y FELICIDADES.

  2. Anteriormente de Yacochi Mixe y actualmente pertenece a Zacatepec Mixe, , gracias a las reubicaciones territoriales que la segunda comunidad gestionó en años pasados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *