Una cosa antes de entrar en materia: el análisis inmediato de un suceso, en muchas ocasiones suele ser una explicación tentativa de lo que pudiera a largo plazo resultar, que no hay nada mejor para la reflexión y la critica que esperar que con el tiempo los mismos fenómenos vayan descubriéndose poco a poco, eso da una imagen clara y precisa; sin embargo, mientras se espera a que se muestren en toda su esencia se pierde valiosísimo tiempo si no se hace el menor esfuerzo por entenderlo y muy tarde será darle solución sino se actúa, aunque tentativamente por generar ciertas líneas de acción, que generen certeza y confianza en nuestras comunidades. Lo siguiente es una provocación que queremos generar en todos nuestros lectores de Nayuujk.org e invitarlos a que realicen el ejercicio de un análisis respecto al factor covid-19 y su impacto en los espacios comunitarios de nuestra región. Los textos pueden enviarse a este espacio y publicarse conforme vayan llegando.

 Va pues estos 10 puntos como una incitación al público:

  1. La necedad de varios pueblos a cancelar sus festividades en mera pandemia obedece a que varios de ellos simplemente no creen en el gobierno. Y aunque confiaran un poquito, la poca o nula información que llega a las comunidades en realidad es escasa.
  2. Se dice que hoy nuestros jóvenes están mucho mejor informados que antes, sin embargo, son muy pocos los que en verdad están involucrados en la toma de decisiones de sus asambleas, muchos ni siquiera se asoman cuando se les convocan. Supongamos que hay jóvenes que saben y actúan, pero esto solamente sucede en las cabeceras municipales; en las agencias y rancherías, donde el mayor número de “pobladores foráneos” suelen desparramarse, sigue imperando la ausencia de jóvenes en el involucramiento directo en la toma de decisiones.
  3. Se dice que en Tamazulapan ya hay más de 13 infectados y están sometidos a cuarentena. Tan pronto se supo de esto, los medios de comunicación comenzaron hablar de linchamiento entre los propios comuneros, y de eso se va a estar alimentando de ahora en adelante ya que andan ávidos de noticias, sean ciertas o falsas. Sí para ellos antes éramos “mixes comegentes”, ahora nos lincharemos unos contra otros como terribles enemigos porque en realidad siempre fuimos “incivilizados”.
  4. Un claro ejemplo de que nuestras comunidades no están listas para encerrarse y evitar el contagio lo tenemos en Ayutla: no duró siquiera dos semanas sus controles para que ningún foráneo ingresara a sus calles. Vieron que como comunidad siempre han dependido de la economía que eso genera el ser la “puerta de entrada a la región mixe”. Ahora reciben de nuevo a los foráneos con ciertas condiciones ligeras: usar tapabocas, lavarse las manos, etc. Este ejemplo se replicará en la mixe alta, en especial en Tamazulapan y en Tlahui, pueblos que dependen en gran manera de una economía exterior; en la mixe media, como Cacalotepec, Alotepec y Quetzaltepec no podrán encerrarse por el simple hecho de que todos sus productos básicos los traen desde la capital. La mixe baja, aparte de estar asediada por los constantes reajustes del Cártel Jalisco Nueva Generación y sus rivales, correrán a los centros médicos más cercanos que están en el Istmo o en el estado de Veracruz, donde no siempre son bienvenidos, por el simple hecho de venir de la región.
  5. El covid-19 no pondrá a prueba nada en la región, ni siquiera las estructuras económicas porque nuestros pueblos no son autónomos en esa parte; ni medicinalmente, porque ya  hace mucho tiempo que las enfermedades que asolan a nuestros pueblos son de otra índole que la medicina tradicional desconoce: diabetes, obesidad, hipertensión, y esto ha sido causa de una nueva cultura alimentaria toxica.
  6. Se dice que Totontepec ha cerrado sus puertas a la comida chatarra ¡bravo! ¡Urra!, pero de muy poco le servirá si los pueblos vecinos siguen con esa tradición de consumo nocivo, ya que los pueblos tienen esa costumbre de interrelacionarse cotidianamente mediante sus manifestaciones culturales y eso, más temprano que tarde, Totontepec volverá a abrir sus puertas y los efectos serán más nocivos.
  7. El covid-19, de llegar a matar a los mixes infectados lo hará como el viento sacude los frutos podridos de los árboles: limpiará de enfermos crónicos a la región. Situación que nadie quiere, pues más de una familia tiene un enfermo de diabetes, hipertensión en casa. Lo que significa que no se exterminará a toda la población, pero si repercutirá de manera traumática la desaparición en masa de muchos de los comuneros y comuneras que a la posterior afectará en sus estructuras de gobierno tanto político como religiosos, ya que cada persona juega un rol en su comunidad, y este rol ha permitido que unos estén en servicio y otros se les permita descansar.
  8. El covid-19, hasta ahora no ha modificado en la vida interna de nuestras comunidades, por eso es una falacia eso lo de la “una nueva realidad postcovid-19”. Lo será, tal vez en las grandes ciudades, sin embargo, ese sistema de extracción y de alimentación con el cual viven las grandes urbes seguirán funcionando tal y como estaba antes de la cuarentena.
  9. La “vuelta a la normalidad de manera gradual” lo único que traerá en nuestras comunidades es el “rebrote del virus”, cuando los que están ahora encerrados en cuarentena vean que sus ahorros están acabándose optaran por volver a sus comunidades donde la vida es mucho más llevadera, y esto desencadenara inevitablemente la dificultad de identificar y controlar posibles puntos de infección.
  10. Y, por último, perplejos nos preguntamos: ¿a qué viene todo esto con el arte de cagar sentado de manera correcta? No lo sé. Se los dejo de tarea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *