El maestro Andrés y su familia.

Mi nombre es Andrés  Reyes José, nací el 30 de noviembre del año de 1972, en la población de Santa Cruz Ocotal, municipio en San Pedro Ocotepec, mixe. Mis padres fueron el señor Isidoro Reyes Olivera, de profesión campesino, y mi distinguida madre, la señora Engracia José Manuel, ama de casa.

Uno de mis abuelos, el extinto músico de nombre Modesto José  Solano, tocaba un instrumento conocido como “Alto horn In Eb” en la banda filarmónica de la cabecera municipal. Con todo esto les doy a entender, que mi pasión y talento por la música y la composición lo tengo como una herencia de familia.

A los cinco años de edad, yo solía jugar cantando y chiflando a mi manera, hacía diversos  instrumentos con carrizo y los tocaba, imitando a los músicos de mi pueblo, y así es como me fue naciendo más y más el deseo de llegar a ser músico.

En  el  año  de  1980 muere  mi  abuelito Modesto, el mentado músico ejecutante del Alto  horn,  y  fue  precisamente cuando me quedé con esa ilusión de que  también quería seguir los pasos del abuelo, y de grande ser como él. Y fue, en ese año, cuando ingresé a la escuela primaria en mi comunidad natal, teniendo 8 años de edad.

Un años despues, ya con mis 9 años encima, me adopta mi abuelita, viuda del Sr. Modesto, la señora Alberta  Manuel Sánchez. Y pues, fue ella quién estuvo insiste e insiste  que yo fuera músico, y fue así como me sentía motivado, pues a decir verdad, si me gustaba la idea, y yo le dije que si.

Finalmente, fue en el año de 1986 cuando terminé mi educación primaria, siendo mi  consentido maestro el profesor Aristarco Zamora Reyes, oruindo de San Isidro Huayapam, mixe; sin embargo, ese año se volvería importante para mi porque es cuando llega a la comunidad otro personaje también de distinguido y respetable, el maestro Obispo Delfino Epitacio Confesor, mi gran formador en la música. Recuerdo, pues, como un 14 de octubre de ese mismo año, comencé a recibir mis primeras clases de solfeo; había cumplido ya 14 años de edad.

Aquí la entrevista:

Nayuujk: Maestro Andrés ¿cómo compone usted sus melodías? ¿Qué lo inspira, la naturaleza, alguna frase, un poema?

La forma en como escribo mis partituras es a través de mis vivencias de acuerdo a los acontecimientos en mi vida real; mis inspiraciones se dividen en dos: en el ambiente, la naturalez, pues, y en la forma del ser de una niña o de una mujer hermosa.

Nayuujk: ¿tiene usted un estilo propio musicalmente que lo diferencie de otros maestros músicos mixes?

Yo tengo un estilo muy propio en los sones, algunos están escritos como un diálogo entre los instrumentos graves y agudos. En otros sones, en la parte piano o en las secciones se responden entre metales y maderas.

Nayuujk: ¿Cuántas composiciones ya lleva usted y de que género?

Yo llevo escribiendo un sin número de obras musicales y de diferentes géneros como: marchas, boleros, cumbias, swing, cha cha cha, vals, peteneras, marchas fúnebres, danzones, sones, sones y jarabes, chilenas, fandangos, huapangos, corridos, polkas, zapateados y dos oberturas.

Nayuujk: ¿Cómo considera usted el servicio comunitario como músico y cuantos años ha servido en su pueblo?

Ser músico si es una forma de prestar servicio a la comunidad, siempre y cuando uno sea activo, pero, independientemente de servir a la comunidad, es más como un servicio ante Dios, por que la música nos invita a convivir con otros compañeros músicos de otras comunidades a través de las fiestas patronales.

Nayuujk: ¿Es pesado dar servicio como músico?

Siendo músico se aprende de todo, no siempre es pesado, pero tampoco todo el tiempo está como relajado; tanto en las comunidades como en la nuestra, ser músico es aprender a ser noble y humano por que que se vive y se conoce de todo, es cosa de aprender a disfrutar; ser músico se aprende a vivir y a sufrir el cansancio, el hambre, la sed, los desvelos, los triunfos y los fracasos, pasamos buenos tratos y otras veces malos momentos, a veces hay humillaciones pues nos discriminan, otras puede haber muestras de aprecio como también desprecios, etc.

Nayuujk: ¿qué bandas filarmonicas han interpretados sus composiciones?

Mis arreglos y composiciones son interpretadas en todas las comunidades mixes y zapotecos de la sierra Juárez, así como tambien bandas sinfónicas militares, el CECAM y el CIS. No. 8 (Zoogocho); lo mismo las bandas filarmónicas oaxaqueñas radicadas en los Ángeles, California (EEUU).  Muchas de mis composiciones han sido grabadas por diferentes bandas filarmónicas de nuestro estado en formato CD así como subidas a la plataforma digital.

Nayuujk: ¿Qué es lo bonito en una recepción de bandas filarmónicas?

Lo bonito de una recepción de bandas, es ver a las personas anfitrionas con mucha alegría, pero sobre todo, las palabras de encomiendas a dios, las palabras de motivación con las que somos recibidos; la entrega de velas y flores que simboliza la alegría y el Espíritu Santo en la fe católica. Todo esto es lo que nos llena de emoción. Y pues, también tenemos que corresponder a ese noble gesto de los pueblos, y como músicos visitantes escogemos el son más bonito del repertorio para que en esa recepción bailen las personas con sus arreglos y canastos florales; Sin embargo, para mí, el momento más especial es que una vez que hemos sido recibidos en la entrada del pueblo por los principales, las madrinas y la banda filamónica municipal anfitriona, nos lleven al templo católico para presentarnos ante el Señor Supremo, el santo patrono del pueblo.    

Nayuujk: ¿Qué es la audición musical, y por qué es tan importante?

La importancia de una audición o convivencia musical radica en que se convierte en un momento especifico para apreciar las intervenciones de cada banda filármonica con lo mejor de sus obras musicales; pero sobre todo, es una exposición de talentos y capacidades; además, es un escenario de convivencia musical entre filarmónicos con personas que no son músicos. Es como el momento más emotivo de toda la fiesta: escuchar los aplausos de los espectadores nos mantiene con la idea de que tenemos que ensayar arduamente para dar lo mejor de nosotros, superar, día a día, nuestra materia musical. 

Nayuujk: ¿Por qué son importantes las bandas filarmónicas municipales en los pueblos?

Son importantes las bandas filarmónicas en las comunidades, por que una banda de música es la que nos une a convivir con otras comunidades, además, su presencia permanece en todos los momentos, sean estos de tristeza o alegría.

Nayuujk: ¿Alguna anécdota importante de su vida como músico?

Les puedo compartir, que una vez, en un escenario en el estado de Hidalgo me bajaron por el simple hecho de no llevar un traje de gala como director, y posteriormente, cuando los coordinadores me consiguieron uno, pude así continuar con el concierto; en el año 2005, noticieros televisa con el presentador de noticias, Joaquín López Dórica, en cadena nacional me trasmitieron con la banda filarmónica de San Juan Juquila como director y compositor mixe. En el año 2015, la música me hiso ganar un premio nacional como compositor; ese mismo año, como conocí y compartí mi experiencia artística en los Ángeles, California, con los migrantes oaxaqueños. También les comparto, que muchos quienes no me conocen en persona y sólo han tenido referencias sobre mi persona a través de mi obra, se quedan sorprendidos al verme. Actualmente, presido una Asociación Civil llamado COMMO (Comunidad de Músicos Oaxaqueños) creado especialmente para apoyar a las y los niños en su formación artística, apoyar a las bandas filarmónicas o tradicionales en todas las ocho regiones de nuestro estado de Oaxaca, y sobre todo, para velar por nuestra música tradicional oaxaqueña.

Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *